Thursday, August 21, 2025

Adiós, mi pana

Querido Gordo, 

Somos tantos los que te extrañaremos. Y son tan pocos los que podrían soñar con ser tan importantes para tanta gente. Somos demasiados los que nos sentimos tristes al enterarnos de tu partida, y que nos sabemos afortunados de haberte conocido, chamo.


Cuando te conocimos teníamos en promedio diecisiete años, y estábamos empezando a abrir los ojos ante la extrañez laberíntica de la universidad, respirando por primera vez la cercanía de la vida adulta y sus exigencias impostergables. Llegábamos al aula temblando de miedo y salíamos desorientados por el pasillo de la Escuela de Psicología buscándote para comprar los programas de las materias y los libros que teníamos que resumir, esquivando el gentío indolente de estudiantes ya veteranos y profesores ocupadísimos que casi no tenían tiempo para nosotros, y llegábamos a tu puesto, donde nos recibías con amabilidad, sin excepción, y tu modo tranquilo y simpático nos calmaba, sirviéndonos de espejo para saber que podríamos con todo el desafío de la academia.


Semestre tras semestre, año tras año, generación tras generación de estudiantes pasamos frente a tí y nos nutrimos el alma con el ejemplo de tu buen humor y de tu humanidad pragmática y comprensiva. Ahora son nuestros alumnos, pacientes e instituciones quienes se benefician de tu labor prometeica, se sirven del fruto de tu diligente amistad.


Sé que al igual que yo, cientos, si no miles, de quienes tuvimos que atravesar períodos de intensa pobreza durante la carrera, logramos estudiar a tiempo los materiales aunque no tuviésemos cómo pagarte en el momento porque nos dabas crédito. Creías en nosotros, incluso cuando a nosotros mismos se nos dificultaba. Y muchos también se sentirían alegres al conversar contigo y descubrir que también leías los artículos y ensayos que debíamos aprender, y nos dabas tu opinión sobre cada autor que aparecía en las bibliografías obligatorias.


Y sé que al igual que yo, muchos que ahora han tenido que salir a deambular por los senderos profesionales del extranjero le deben a tu premura y la de tu equipo que recibiéramos a tiempo notas, programas, pénsum, y otro largo etcétera de documentos para poder legalizarse académicamente en otros países. Y sospecho que lo recibíamos con una rapidez que estaba inspirada por el cariño de quien nos vio y ayudó a terminar de crecer.


Quizás somos ahora nosotros quienes te copiaremos a tí, tratando de ser el colega sonriente que le brinda una presencia alegre y constante al extraño extraviado que recién empieza a tejer su vida y a construir su personalidad. Seremos fotocopias felices de tu ejemplo constante y de tu esfuerzo siempre exhaustivo.


Dudé antes de escribirte, porque ya no estás con nosotros para leer esto, pero luego me decidí a hacerlo, porque sé que en el cielo vas a pedir tu propio local de fotocopias y archivos, y lo primero que te van a encargar es que catalogues todos estos mensajes llenos de recuerdos lindos que estamos intercambiando los que te conocimos, y te vas a enterar entonces de lo mucho que te quisimos.


Adiós, mi pana. Gracias por todo.


Sunday, April 27, 2025

Something Other than Fascism

There is a war on boys, and it is fought in infinitesimal spaces, tiny periods in between, before the clock ticks anew once it has struck the last millisecond. Its current shape resembles fascism in many aspects (politics, imagery and paraphernalia) but it differs in its causes, its goals, and its future evolution. However, the fact remains that there is a concerted effort by dark actors to destabilize as many boys as possible through the use of social media to shape global discourse and in turn, society, into their own profitable chaos.

Gambling companies, traditional brands underperforming in the market, alpha myth influencers, men’s rights activists, and many other self-pitying carrion scavengers stalk the battlefield from the outskirts looking to make a killing from the rupture of social structures brought forth by their victims: young boys who are too naive to realize they are being recruited into a campaign of self-destruction simply because their wounds bleed money.

It started a decade ago with the discovery of niche antifeminist crowds coordinating harassment crusades against women who made video games with unorthodox themes, which negatively changed the way game development companies related to players, as well as having a terrible impact on the real lives of many women in that industry who had to change residence and seek legal counsel to protect themselves from hordes of anonymous criminals who pledged to hurt them. But also, importantly, it changed the way big money was made: developers could either spend years committed to furthering their crafts and creating complex logical playthings with elevated quality that withstood the passage of time, or they could quickly churn out the umpteenth clone of the same games that had been recently successful with the misogynistic mob, and pander to the hateful players with an increasingly cartoonish masculine ethos that ensured they would get wallets thrown their way.

Soon other industries decided they wanted a piece of the retrograde pie, and thus the advent of the caveman marketing era arrived. Corporate teams devised creative ways to glorify the carelessness and destructive moral associated with the misanthropic persona of the caricature macho gamer, equal parts couch potato and frantic voice-chat agitateur, tailoring energy drinks, cheese puffs, chocolate, and sometimes deodorant, to fit the newly minted personality of the angry nerd that resents the world for failing to cater to their childish needs long after they stopped being children. This would later become the cultural fertilizer for the current push to turn boys into mindless minions.

At the same time, consumer-grade computer science took gigantic leaps and went from the still somewhat analogic experience of the early 2010s to the fully digital, augmented reality most of us live in now. There is no more need for uncertainty regarding how most things work, and thus there is no more room for the curiosity that would lead children to develop cumbersome theories of the world that would last until they were told otherwise in school; considerable amounts of magic were lost in that replacement of occasional curiosity for ubiquitous precision. But there is also a limit for how much complexity we can handle. The refresh rate of our screens is superior to what we can process, that is, we can see up to several hundred hertz, yet how much of that can we actually perceive and interpret? And how much of it simply gets discarded by our brains? Most of the bright, fast light we expose children to is excessive for their ability to make sense of, and it has a stimulating effect that raises the threshold to what they feel as the baseline for excitement or just contentment. That’s the second element of this zeitgeist trifecta of worsening perspectives for boyhood.

And the last leg of this problem is the neverending laboriousness we adults are immersed in. The amount of time we can be available for young people to build relationships with is slim. Kids are dealing with a world that is much more convoluted than it used to be, and they have to do it on their own. Sometimes it is because the technology is so new that it is hard for us adults to relate to it, but mostly it is due to the extreme levels of busy we have to be in order to stay afloat. And that is when the lack of structure, the vacuum left by our unavoidable absence, is filled by the allure of fascism: the anachronic search of order and tradition by becoming a subservient underling to a Duce or Caudillo that will tell you what to think, how to act, who to hate, and who gets to live or die. Many boys who find solace in the obscurity of alt-right forums are looking for some form of order, any order, that will keep the world at bay and let them feel peace. And most of them lack the constitutional scumbaggery that it takes to be a legitimate racist or woman hater. As soon as they get the structure they need in the real world, they start to heal and forget the hatred taught by the cyber fascist peddlers.

There are, however, a few solutions to this growing problem:

1. If you're a man, be a positive, active influence in that young boy's life. Talk to him, listen to what he has to say. Take him on every day errands and let him watch you following societal rules and expectations. Be nice to the women in your life, uplift them, celebrate them and whenever you get a chance, let them know how important they are in your life, just because. What you do and say around women will affect you personally, and it will also affect everything you do later on around the boys you're trying to protect from misogynistic echo chambers, and only if you're genuinely positive will you be able to cast sufficient gravitational pull to protect them from inceldom and similar propaganda.

2. If you're a parent or a teacher, watch the content they consume with them, ask them questions, and keep an eye out for positive, prosocial streamers and influencers you can recommend for them to see and follow.

3. As for the technological facet of the problem, I have my hope set on projectors, which would make it easy to let them enjoy games and streaming content without getting their eyes bombarded with images at an unmanageable speed, but maybe there could be another solution, in the form of a middleware pipeline that limits the refresh rate to slower, healthier figures to prevent the overwhelming effect of contemporary screens.

4. An old Spanish maxim, attributed at times to Pio Baroja and others to Miguel de Unamuno, states that the antidote to fascism is reading, and the antidote to racism is travelling (“El fascismo se cura leyendo, y el racismo se cura viajando”). Maybe they were right. The future is worth trying.

Tuesday, March 4, 2025

3 Educational Psychology Interventions for Prosocial Behaviour in Primary



Within the context of a primary classroom, the concepts of ethics and morality in children evolve gradually from being dictated almost exclusively by direct adult instruction during preschool to eventually being more heavily influenced by their pre-teen peers at the start of their middle school journey. It is a process that follows a similar sequence for all humans, but also one where each individual varies with respect to what phase they linger on for a shorter or longer period. Some of these stages might be oppositional in nature, and some might require the child to display anger through temper tantrums and other non-cooperative behaviors.

This requires tools for teachers to estimate the present developmental stage each student is neighbouring, and then facilitate the planning of interventions that help the child overcome their social-emotional plateaus while keeping the community within the classroom motivated and able to prioritize learning, without refusing any child their right to express their own individuality, but also without hindering the overall progress of the class towards understanding and mastery.

In this regard, our focus as adults should be on the promotion of prosocial behaviors and not on the punishment of antisocial ones, as it will be easier for the child to acquire a new repertoire of specific actions and practices than it would be to expect them to have the precocious self-awareness to understand what triggers them and then to act upon a willpower for restraint that their brains are still too young to possess in full.

The following insights are taken from studies that analyze three different strategies to achieve these results:

1. Projet Prima!r, from Luxembourg:

The country-wide intervention started from preschool to change the trajectory of antisocial behavioral patterns before rejection from peers and adults would cement them as a disorder. It included lessons delivered by both teachers at school and parents at home that sought to help children develop a set of competencies in both domains: social (social information processing, problem solving abilities in difficult social situations, peer relationship quality) and emotional (recognition and understanding of primary emotions, appropriate vocabulary, and regulation techniques).

Among other findings, they found that a positive praise-to-reprimand ratio was most effective in motivating learners to act prosocially, and that delaying positive reinforcement had a rather destructive effect. A very positive result was that some students who might have not shown prosocial attitudes at the time of training, would eventually display them one year after the fact, once their linguistic abilities had improved due to the language arts instruction received in school.

2. Altruism and Fairy Tales, from Czech Republic:

Through a metanalysis of studies dealing with aggression and prosocial skills to develop a framework for Czech schools, the researcher found that infants would acquire the ability to act prosocially through direct parental moralization, where the explanation for each prosocial convention had to be taught by the parent using emotionally rich verbal expression and avoiding neutral speech, and also through fairy tales that exemplify the desired social habits.

The literary aspect of this study includes references to the work of the Czech author Karel Čapek, and his classification of eleven motifs in traditional fairy tales, which can be considered when selecting the texts one reads to children as part of a prosocial intervention.

As the child grows into a more peer-oriented social compass, the researcher recommends introducing collaborative classroom learning dynamics, including but not limited to peer-teaching activities, where one student would attempt to help others who are not as proficient as them in certain topics, to encourage the manifestation of altruistic behavior.

3. PROSEL Program, from Italy and Spain:

They trained teachers from both countries on a program that frames social emotional learning (SEL) from a prosocial perspective (PRO), and that emphasizes inclusion to help students reach higher levels of performance in oral comprehension tasks, as well as looking to develop a replicable methodology for teachers to use without adding up too much labour on top of their other regular responsibilities.

The program used 15 sessions to get students and teachers from an introduction to SEL and PRO, and it included topics such as responsible decision-making and positive evaluation of others.

They obtained several positive results. Specific displays of prosocial behavior increased in frequency and quality, by way of the children realizing what such assistance meant from the perspective of the receiving person, and there were more spontaneous instances of children with special needs being integrated in free time activities by their peers.


References

Badía Martín, M., Escotorín Soza, P., Morganti, A. & Roche, R. (2019). EDUCATIONAL INTERVENTION FOR AN INCLUSIVE CULTURE IN PRIMARY SCHOOL: THE QUALITATIVE DIMENSION OF THE PROSEL PROGRAMME. CZŁOWIEK – NIEPEŁNOSPRAWNOŚĆ – SPOŁECZEŃSTWO. 4(46). 25-37. DOI: 10.5604/01.3001.0013.7571

Mareš, J. (2017). Prosocial Behavior Education in Children. Acta Educationis Generalis. 7(2), 7-16. http://dx.doi.org/10.1515/atd-2017-0009

Petermann, F. & Natzke, H. (2008). Preliminary Results of a Comprehensive Approach to Prevent Antisocial Behaviour in Preschool and Primary School Pupils in Luxembourg. School Psychology International, 29(5), 606-626. http://dx.doi.org/10.1177/0143034308099204


Saturday, December 28, 2024

Yokozuna, campeón del mundo

“¡Ya va a empezar!”, grité con toda la estridencia de mis pulmones de niño, ajustando el volumen de nuestro televisor. “¡Voy!” respondió mi padre antes de entrar corriendo al cuarto con dos tazones repletos de palomitas de maíz recién hechas. Era sábado, mi cumpleaños, y veíamos la segunda pelea entre Yokozuna, el campeón del mundo, y El Enterrador, su rival más aguerrido. Los golpes ensayados fluían con facilidad entre el humo y los destellos de las cámaras, y la pompa de los narradores nos inspiraba una conmoción asfixiante. Yo le iba a Yokozuna y mi padre a El Enterrador. Después de casi media hora, terminó el evento y comentamos largamente nuestra opinión sobre el resultado.

La lucha libre había llegado a la tele como una atracción más, pero para mis amiguitos y para mí era una última oportunidad para creer en algo imposible, sobrehumano, como la rivalidad entre un ser de ultratumba y un campeón de sumo, además de las intrigas melodramáticas entre ellos, que decían odiarse en el escenario pero que secretamente eran mejores amigos en la vida real. Estábamos hartos de tantos años despertando cada seis meses a la media noche con la noticia de algún militar ignorante que intentaba matar al presidente, o de atentados con sobres y carros bombas, y en general de vivir con el miedo de que los adultos murieran de repente y con violencia. Dos años antes mi padre había partido a su trabajo a la hora habitual durante uno de los estados de excepción y casi había sido ametrallado en el camino junto a otros trabajadores por guardias que no querían a nadie en la calle. Al preguntarle por qué había insistido en llegar al banco, me respondió que era su responsabilidad. “¿No tenías miedo?” “Más o menos.”

Kayfabe, le dicen en el mundo de la lucha profesional a la simulación contínua, inquebrantada, de los personajes que interpretan y de los atributos que les definen dentro y fuera del ring. Algunos luchadores mantienen kayfabe por años, vistiendo disfraces, máscaras y voces en cada aparición pública. Mi padre siempre sostuvo la fachada de su personaje sabio y amistoso para mi beneficio. Además, era muy fuerte, y siempre me deslumbraba con el peso que podía cargar. Le gustaba ser útil y llamaba con frecuencia a sus amigos. Un niño huérfano que había rebotado entre varios hogares hasta que sus hermanos alcanzaron la mayoría de edad y lograron la custodia, no había tenido nunca el ejemplo de una figura paterna real. Su propio padre había sido profesor de bachillerato, pero había fallecido cuando apenas aprendía a caminar, seguido poco después por su madre. Fanático del béisbol y de los Leones del Caracas, estudió para ser ilustrador, pero en algún momento decidió que estaría mejor como oficinista bancario.

Lo recuerdo los domingos en la mañana sentado a la mesa del comedor con varios cuadernos cuadriculados abiertos: un par para sacar cuentas y presupuestos, y otro par para diseñar tipografías geométricas al estilo de los terminales computarizados de su oficina y, a veces, complejos laberintos cinéticos de colores. Mi hermana heredó su facilidad para los números, y yo para las ilustraciones. Recuerdo juegos de mesa que él había diseñado para jugar en familia, además de los retratos que dibujaba de sus amigos.

A veces, también, jugábamos a pelear. Con puños, con patadas de karate. Cuando era más chico, incluso teníamos personajes. Yo era Mazinger, él era Ultraman; yo era Megatron, él era Optimus Prime; yo era Luke Skywalker, él era Darth Vader. Hacíamos ruido, tumbábamos sillas, nos dábamos golpes, nos reíamos mucho, sobre todo si por descuido nos pegábamos con más fuerza de la esperada. Alguna vez tuve peleas fingidas similares con mi tío, su hermano mayor, que era taxista, ceramista y acordeonista, pero no era tan divertido.

Cuando vimos la pelea de Tyson contra McNeeley gritamos exaltados y asustados al ver el rápido resultado. Un uppercut derecho le derrumbó las piernas al joven, y el evento para el que nos habíamos preparado por horas terminó en menos de cinco minutos. Mucho se habló en la prensa sobre la pelea, y algún periodista mencionó el aspecto racial. Nosotros también compartíamos esa diferencia; mi padre era un hombre blanco, portugués y español, y yo soy su hijo negro. Nunca importó en nuestra relación. Excepto una vez.

Al cumplir los dieciséis años ya tenía el derecho legal de trabajar, y mi padre firmó con gusto el permiso que me pedían en el restaurante de comida rápida. Por tres meses fui limpiador detrás del mostrador y de los baños. Eventualmente pude preparar café, empanizar pollo, mezclar coleslaw y freír papas. Iba al liceo toda la mañana, y trabajaba cuatro horas después del mediodía. Una tarde iba cansado de vuelta a casa, y al llegar al edificio de apartamentos donde vivía desde que nací, un vecino nuevo me gritó al notarme entrando. Era un tipo que no me conocía, pero eso no le impidió insultarme y decirme que era una estupidez pensar que alguien como yo pudiese vivir en un sitio así. Para evitar mayores problemas esperé a que el tipo subiera en el ascensor y luego entré al edificio. Cuando colgaba mi llave detrás de la puerta una tía que vivía con nosotros me preguntó qué sucedía. Mi madre me dijo que no me preocupara. Llamó a mi papá al trabajo. Una hora y media después escuchamos, y sentimos, el estruendo de la mano derecha de mi padre sobre la puerta del vecino, golpe tras golpe tras golpe, que además le exigía en una voz de trueno que saliera a explicarle, de hombre a hombre, qué había querido decir al insultarme, que qué le daba derecho a abusar a su hijo. Bajé por las escaleras los siete pisos, del once al cuatro, brincando casi todos los escalones. Al llegar había ya otros vecinos calmando a mi viejo. Sentía susto de que el pleito tuviese consecuencias terribles, pero también estaba conmovido de que estuviese dispuesto a defenderme a ese extremo. El cobarde racista nunca salió, pero se mudó pronto.

Siempre fui sincero con él, y la única vez que le oculté mis actividades, no se enfadó conmigo. Estaba empezando la universidad y comprendía que debía ayudar con más dinero, pero no tenía horario disponible por mis estudios. Él tenía ahora un quiosco donde vendía alimentos y productos caseros, y la ganancia no era mucha. Comencé a entrenarme para boxear terminando el tercer semestre de la carrera. Todas las tardes iba al polideportivo a practicar y, según Román, nuestro entrenador, no lo hacía nada mal. Sin embargo, estaba muy gordo para mi estatura. Debía alcanzar un máximo de sesenta y siete kilogramos si quería pelear en una exhibición; pesaba más de ochenta. Un día llegó otro Luis, más joven y también más alto, de un metro noventa y pico frente a mi escaso metro setenta y cinco. Por fin, alguien con quien hacer sparring sin el temor de hacerle daño. Llegamos a conocer bien las fortalezas y debilidades del otro. Su fortaleza era el largo de sus brazos, y su debilidad era su estatura, que dejaba su hígado y sus costillas accesibles para quien lograra acercársele. Mi debilidad era mi estatura que dejaba mi rostro a su alcance, y mi punto fuerte era el gancho de izquierda.

Un día Román llegó eufórico y anunció que habría exhibición y que todos pelearíamos. Venía a visitarlo su entrenador de toda la vida, nada menos que Morochito Rodríguez, medallista de oro histórico del boxeo venezolano. Todos queríamos hacer nuestra mejor pelea, así que el otro Luis y yo decidimos coreografiar la nuestra. Nos la sabíamos de memoria. El esperado día llegó. Saludamos al gran Morochito. Nos tocó pelear de penúltimos por nuestro peso. Y entonces, por algún motivo desconocido, Luis me pidió que improvisáramos un poco. Me hizo señas para que usara mi gancho de izquierda, que era mi mejor puño. Yo le negué con la cabeza, temiendo lastimarlo demasiado. Él me insistió. Jab, jab, un paso atrás, jab y ¡pum! Gancho de izquierda sobre el pómulo, evitando el mentón para no noquearlo. Se inclinó treinta grados a la derecha, y pude ver en cámara lenta el momento en que el diablo se le enroscó en la mirada. Enfurecido me aterrizó un jab en la nariz, seguido de un upper en el plexo solar, y ¡tan! Un gancho de derecha en el mentón que me cambió el ángulo de visión. No caí. No me tambaleé. Pero sí sentí un dolor horripilante en la quijada que me sacó una vulgaridad a viva voz. Román se indignó: Ah, no, gordito, ¡no te permito que me digas groserías! Me disculpé con él y le hice una reverencia a Morochito. En los casilleros el otro Luis me dijo que le había dado muy duro. Hicimos las paces y cada quien para su casa.

Le había contado a mi padre que estaba yendo al gimnasio, pero no que estaba peleando. No obstante, al volver a casa con la mandíbula paralizada, sin poder hablar ni tragar, ya se había enterado. No me regañó, sólo ayudó a mi madre a ponerme el hielo antes de dormir. Días después nos reímos juntos de mi torpeza.

Una pelea que mi padre sí ganó fue contra la pobreza. Cuando fracasó el quiosco, compró un termo grande y una carretilla. Preparaba un buen café cada madrugada y lo vendía en la calle, además de golosinas. Llegó a establecerse en Mersifrica, un mercado agrícola peligrosísimo en las afueras de la ciudad, y de allí lo contrató una funeraria como administrador. Orgullo es poco, lo que yo sentí fue una admiración inabarcable por su valentía que al día de hoy no se me ha disipado. Había perdido todo y lo había recuperado a pulso, trabajando sin descansar.

Cuando nos enteramos, años después, de que estaba enfermo, ya era muy tarde. El pecho le borboteaba como si tuviese un arroyo por dentro. Era que su corazón era muy grande, literalmente. Mal de Chagas, probablemente contraído en la infancia según sus médicos. Como el corazón no podía latir con comodidad, se le acumulaba líquido en los pulmones. Era necesario un marcapasos. Comencé a trabajar en una multinacional, la más grande en el país, para poder meterlo en el seguro. Tres años después lo operaron y le pusieron el marcapasos, un 15 de diciembre. Doce días después se descompensó antes del amanecer.

El 28 de diciembre, día de los inocentes, fue el único día en mi vida que vi a mi padre romper kayfabe. Al saludarlo en la mañana en la sala de cuidados intensivos le pregunté cómo se sentía, y arrugó la cara al tiempo que negaba con la cabeza, viéndome de lleno en los ojos, sosteniendo el gesto un rato. Pasé el día esperanzado, pero no hubo manera. Es que el marcapasos le señalaba el tiempo, y el problema del corazón de mi padre era con el espacio. Siempre fue un hombre más grande de lo que la circunstancia le hubiera permitido. Un campeón improbable. Un verdadero héroe.

Saturday, November 16, 2024

Heterónimo mío: el apócrifo como pesticida del sosias


O homem não deve poder ver a sua própria cara. Isso é o que há de mais terrível. A Natureza deu-lhe o dom de não a poder ver, assim como de não poder fitar os seus próprios olhos.

Só na água dos rios e dos lagos ele podia fitar seu rosto. E a postura, mesmo, que tinha de tomar, era simbólica. Tinha de se curvar, de se baixar para cometer a ignomínia de se ver.

O criador do espelho envenenou a alma humana.”

Bernardo Soares Fernando Pessoa


Seguimos el rastro mutuo de nuestra esencia, a tientas, como hormigas que navegan por túneles sombríos, tanto obreras como reinas, en la comunidad forzada de nuestras vidas públicas enmarañadas entre sí por la obligatoriedad de participar en los enredos sociales de la internet. Lo que comenzamos hace casi veinte años mediante conversaciones voluntarias en servicios como ICQ y MSN Messenger era muy distinto a lo que existe ahora; en aquel entonces expandíamos nuestra interacción con conocidos y amistades más allá de las limitaciones naturales del tiempo que podíamos pasar juntos y los espacios reales donde estudiábamos o trabajábamos. Y también expandíamos, de manera mucho más importante, nuestra propia persona, la sensación de ser alguien, de tener una opinión; ampliábamos el ámbito de nuestro carácter allende la lentitud del mundo analógico donde vivíamos. Hoy, en cambio, la destilación digital de la comunicación ha devaluado su atractivo por su exorbitante demasía; fuimos cautivados y fuimos mucho más, pero cuando fuimos demasiados, nos fuimos.

Seguimos el rastro mutuo de nuestras adulteces como abejas que les cuentan a sus semejantes dónde están y cuánto polen tienen las flores usando coreografías trigonométricas bajo el sol: fotografiamos ascensos, paseos, regalos, celebraciones, caminatas placenteras, carreras de 5k, encuentros con familiares, travesuras de mascotas, comidas, vestimentas, nos notificamos con meticuloso rigor qué hacíamos, cuándo lo hacíamos, y cuáles trofeos obtuvimos, hasta que el hartazgo nos drenó el entusiasmo por saber tanto de tanta gente. Asistimos a la apertura de una galería inaudita y satisficimos curiosidades, agotamos voyeurismos y nos cansamos de vivir a la expectativa de lo que el otro exhibía, y nos aburrimos, y nos fuimos.

Pero hubo quien no pudo. Algunos se sintieron disminuidos por la buena fortuna ajena, permitieron que la envidia los transformara en ecos sin resonancia propia, y dejaron de ser o estar, empecinados ahora en sólo parecer.

Seguimos el rastro mutuo de nuestras instituciones como bandadas de estorninos cuyas travesías son muy largas para volarlas solos; nos convencemos de que llegaremos más lejos y más rápido si seguimos el consenso de la ola, aceptamos las nuevas identificaciones biométricas, los trámites sin papel, los sufragios exclusivamente computarizados, las radiografías de tórax sin placa de acetato, la atrofia del alfabetismo bajo el dominio del autocorrector T9 y sus sucedáneos. De repente dejamos de ser quienes decidimos cómo pasamos el tiempo y qué consideramos importante. Dejamos de estar en la posición del espectador. De la noche a la mañana, ahora estamos prisioneros en la vitrina mientras las corporaciones compran a mano llena nuestros nombres para vendernos comodidades innecesarias que no podremos resistir, como gansos entubados con embudos azucarados para cultivar nuestros hígados en un foie gras decadente de mercadeo ubicuo e irrestricto. Cuando quisimos irnos, no pudimos.

Fue entonces cuando los que no pudieron sacarse la idea de parecerse sin esforzarse comenzaron a organizarse. Aprendieron a simular nuestro semblante, como las avispas que se mimetizan con las hormigas o las abejas que quieren depredar, como los breves espejismos reflejados en ventanas que los estorninos asumen como el cielo abierto antes de chocar contra los vidrios y romperse las alas. Nos investigan para remedarnos y robar lo que tenemos en aquellas instituciones que compraron nuestros nombres; no hace falta que sean nosotros, les basta con llegar a parecerlo. Sosias, el doble delictivo, el eco perverso.

¿Cómo se disfraza de gente el sosias? Detrás de una oferta nebulosa, demasiado buena para ser verdad, que pide que enviemos datos personales, licencias de conducir, pasaportes y demás; un mensaje de correo electrónico de un supuesto banco que instruye que usemos su vínculo tóxico para completar alguna transacción; una estación para cargar la batería del celular en un aeropuerto, con cables incluidos; una red de wifi pública y gratuita hecha con routers viejos y manipulados; códigos QR venenosos; filtros divertidos para selfies; pero también con métodos menos sofisticados, utilizando las fotografías y estados que hemos acumulado por años en redes sociales –enredos sociales–, emparchando un perfil mediocre pero verosímil que les permita hacerse pasar por sus víctimas el tiempo suficiente para esparcir la ruina en nombre de su apetito maquiavélico.

Porque, además, es imposible que el retorno de su inversión sea rentable, es una maldad vacía de sentido, no hay excusa cuantificable, su dedicación a la posibilidad de lograr duplicarnos es algo que hacen por puro amor a la miseria, el botín que cobran viene, no en dólares ni en pesos, sino en una divisa de angustia y desesperación. Son los estafadores parásitos de la peor índole.

¿Cómo remediar el remedo? Cuando Plauto escribió la tragicomedia de Anfitrión, el pobre esclavo Sosias no logra defenderse del ataque de Mercurio, quien lo ha duplicado a la perfección para ayudar a Júpiter a cometer su crimen. Desde su punto de vista, el dios de los pies alados le ha ganado a fuerza de puñetazos, pero es precisamente por sus múltiples personas, y no por medio de la violencia, que ha logrado derrotarlo. Cuando se justifica ante su jefe, Sosias narra cómo había sido superado por la intransigencia de su doble, que había sido tan tenaz en su insistencia de que era él el verdadero que termina por hacerle dudar de quién era él en realidad. Y aquí es donde yace el poder del sosias pospandémico, en hacernos flaquear en nuestra convicción de ser y estar en control de nuestra individualidad y nuestra identidad. 

Ahora, si pensamos en cómo triunfar contra ese doble contemporáneo, ese estafador que busca suplantarnos ante los bancos y otras entidades financieras para despojarnos de los ahorros y deshumanizarnos en el proceso, la estrategia a seguir debe ser la de Mercurio: insistir en ser más, rebasar la unicidad de nuestra persona y atrevernos a ser legión.

Fernando Pessoa, magnífico poeta portugués, escribió desde la postura de heterónimos, autores-personajes que construyó con bastante filigrana y constituyó como seres independientes entre sí y autónomos frente a él mismo, cada uno con sus propios cuerpos de trabajo, sus propias biografías, y con sus estilos definidos y propísimos. Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Álvaro de Campos, y muchos más, cada uno una persona distinta creada por Pessoa para expresar otro aspecto de sí mismo.

Antonio Machado, genio español, llamó a los suyos apócrifos, y a través de Juan de Mairena consiguió armar un estilo cuyo lenguaje le permitió trascender los límites wittgensteinianos de su existencia y su filosofía.

Kierkegaard, iluminado danés, también los tuvo, pero entre seudónimos y heterónimos no nos deja elegir entre lo uno y lo otro.

Lo cierto es que así como hace un siglo y pico estos poetas y filósofos sintieron el impulso mercurial de propagar sus identidades en una miríada de aspectos independientes, rebelándose ante los devenires pesimistas de sus mundos tan cambiantes, tan militaristas, tan fascistas, tan coloniales, sus mundos tan convencidos de que sólo la experiencia individual valía, del mismo modo podemos nosotros exceder las fronteras del callejón sin salida en el cual busca acorralarnos el sosias. Allí donde sus trampas retorcidas intenten encerrarnos en una celda virtual de decepción e indefensión, que nos rescaten nuestros esfuerzos por ser más de lo que puede caber entre el escaso espacio de su cráneo grueso. Que nos rescaten nuestros dibujos y acuarelas, nuestros círculos de lectura, nuestros conciertos amateur, nuestros recitales de poesía urbana y nuestras cerámicas imperfectas, que nos salven nuestros artefactos creativos y que la humillación del doble nos la sublime nuestro afán por crear bondades y contribuir más de lo que consumimos.

La victoria contra el doble mórbido que busca desfalcarnos va más allá de impedir la estafa. La verdadera derrota del sosias es nuestra vida tranquila e impertérrita; pero como no siempre hay camino, debemos hacerlo al andar, al crear, al escribir, al cantar, al gozar de la vida como autores de nuevas maneras de ser y sentir y desafiar.

Hay mecanismos legales para recuperar el dinero perdido entre las pezuñas del sosias, para no tener que emplear la otra estrategia de Mercurio, a saber: cagarlo a piñas. Toma tiempo, dinero y paciencia, pero la reivindicación financiera y jurídica existe a fin de cuentas. No obstante, la pérdida inabarcable que se sufre al ser estafado es la de nuestra estima, porque después de que nos roban lo arduamente trabajado, lo que nos queda es la vergüenza de mirarnos otra vez al espejo.

Que nos rescaten entonces las versiones de nosotros mismos que manifiestan nuevos ámbitos para sobrevivir. Que cuando dediquemos labor y cuidado a algún hábito creativo, diversifiquemos el riesgo de inversión de nuestra estima como personas, es decir, que en lugar de fragmentarnos con propósitos solamente productivos, generemos nuevas instancias desde las cuales devengar el dividendo de la individualidad, y establezcamos así nuevas reservas para almacenar nuestra seguridad propia, esa certidumbre de ser competentes como los propietarios titulares de nuestra humanidad.

Pintemos a la vez que imaginamos un pintor que mira a través de nuestros ojos combinaciones de colores que no han existido nunca. Escribamos, narrando desde la postura de un autor que no existe pero que usa nuestras manos para teclear sus palabras. Bailemos, moviéndonos con los vaivenes de alguien que usa nuestros pies y nuestra cintura y que se crea a sí mismo con cada nuevo paso que da al ritmo de una música que nunca hayamos escuchado. 

Seamos más de lo que somos, siendo quienes nunca habíamos sido. Construyamos personas-refugio que sirvan de fuente para atributos hermosos que el sosias jamás pueda presenciar, que no los pueda envidiar, que no pueda entenderlos ni saber cómo robarlos.

Sigamos el rastro mutuo de nuestras múltiples advocaciones apócrifas como cardúmenes de tiburones que nadan entre enjambres de medusas, como corales donde meriendan manadas de ballenas. Seamos tanto y tantos que cuando el sosias venga a cazarnos, no nos consiga, porque ya no estemos donde estuvimos, porque ya no somos lo que fuimos.

Sunday, November 3, 2024

El pato, la garza y el sinsonte

Una mañana de octubre de 2018, un pato volaba persiguiéndome y graznando a todo gañote por la Avenida Midshipman en Grand Bahama, frenético de la ira, batiendo sus alas con violencia desaforada, mientras yo huía de su furia emplumada con tanta velocidad como mis piernas me lo permitían. A medida que mis pies chocaban sin pausa contra el pavimento, cada paso más apurado y torpe que el anterior, de mi propia garganta brotaba una carcajada espontánea de incredulidad y la risa me energizaba como hacía meses no lo sentía. Después de casi medio kilómetro el pato estuvo satisfecho con mi distancia, y yo pude por fin respirar y terminar de reírme de mí mismo.

Había salido de mi casa para trotar antes de ir a trabajar en una escuela donde recién había empezado a enseñar. El encuentro con el pato iracundo sucedió por coincidencia cuando ya estaba terminando el recorrido, a pocos metros de la esquina que conduce a la Playa Taíno. El pato se zarandeaba apremiado en la acera, y me hizo gracia que parecía estar ejercitándose como yo, para perder unos kilos. Tal vez sintió mi mirada y se avergonzó, o tal vez ver un gordo gigante trotando detrás de él antes de la salida del sol lo asustó; lo cierto es que me dejó saber su rabia con todos los graznidos que su pico podía proferir.

Me reía porque era una escena muy cómica, pero también por el alivio de que ahora corría de un ave hermosa con plumaje suave y esponjado, a diferencia de un año y dos meses antes, cuando tenía que correr a la misma velocidad, día tras día, huyendo de los esbirros que reprimían las protestas y disparaban a mansalva entre nubarrones de gas asfixiante y asqueroso; en aquella época, salir del trabajo para llegar a casa era no saber si uno terminaría vivo la jornada, y también era entender que al día siguiente tocaría repetir la rutina sólo para poder apenas llevar alimento al hogar.

Ahora estaba viviendo en una isla de belleza increíble, donde la gente era gentil, el clima era siempre cálido, y el aire era excepcionalmente limpio. El nombre de la ciudad, Freeport, tenía sentido desde que se respiraba su brisa por primera vez: olía a playa, a sol caliente, a sueños posibles, y a libertad.

Era la primera vez que veía un pato tan de cerca. Aquí la naturaleza en general estaba más próxima a uno: bajo el cielo azul se desplegaba un mar más azul todavía, amplio y tranquilo, y todas las tardes al llegar del trabajo, al recostarme, escuchaba el canto de pajaritos hasta quedarme dormido, ya bien avanzada la noche. Los escuchaba también cuando me despertaba en la madrugada, y llegué a encariñarme con todas sus canciones. Sólo temía el graznido del pato furibundo, cuya voz disonante y seca reconocía a cuadras de distancia.

Un año después, el cielo se puso del color del plomo, y las aves fueron las primeras en avisar, con su fuga unánime, la gravedad de lo que se venía. Un huracán de fuerza insospechada, y que, refutando todo pronóstico, se ensañó por dos días seguidos con la isla con una alevosía cruel y excesiva. Después, por semanas y semanas, el silencio era lo único que acompañaba al sol desde que salía hasta el atardecer.

Conseguir agua potable era lo más difícil al principio, hasta que una colega angelical comenzó a llevarme con ella a una planta de tratamiento. Con el paso de los días, lo más difícil fue tener que volver a vivir los racionamientos y la escasez de productos cotidianos. Aunque era por razones fundamentalmente distintas –en mi país era por hambruna y miseria diseñadas para destruir nuestra moral y nuestra resistencia, mientras que aquí era por una catástrofe natural— un sentimiento se me filtraba entre las costillas para susurrarme su sospecha perniciosa: era mi culpa, pues por haber osado sobrevivir y buscar una circunstancia mejor, lejos del hambre y la pobreza, había traído a cuestas mi mala suerte y había infectado la atmósfera de esta isla preciosa que me había recibido con brazos abiertos. 

Era mi culpa, por absurdo que pareciera. Era mi alma que estaba condenada a una carencia de la que no había escapatoria y se había derramado en las probabilidades de mis alrededores. Era que yo no merecía nada tan bonito como el amanecer de esta isla, y que mi llegada había sellado el destino de mis benefactores. Era porque alguna de las decenas de personas que me había rogado alimentos que yo no tenía para darles había llegado al cielo gritando mi nombre en un lamento imperdonable. Era una de esas pesadillas en las que escarbaba mis bolsillos buscando un trozo de pan sin hallarlo, una y otra vez. Sin perdón posible. ¿Cómo me atrevía a sonreír? ¿A soñar? ¿Cómo podía ser humano?

Así se pasaban las horas dentro de mí hasta una tarde que volví de comprar vegetales en bicicleta y, cuando la encadenaba detrás de la casa, escuché de entre los arbustos un sonido que hacía meses me había convencido que ya no existía: cuac. Cuac. ¡CUAC! El pato más malhumorado del planeta había sobrevivido y había llegado hasta mi casa para amenazarme otra vez. La risa se escapó de mi pecho a borbotones, y pasé un largo rato sonreído el resto de esa tarde. Quizás era un pato nuevo, pero me gusta pensar que pudo salir de la isla antes del azote del huracán.

Poco tiempo después trotaba de nuevo cerca de Playa Taíno como el tercer miembro de un equipo de triatlón: la natación a cargo de una maestra de primaria, la carrera de bicicleta por una maestra de literatura inglesa, y yo con el remate a pie, la última etapa. Iba con buen tiempo cuando una garza radiante pasó volando frente a mí, cruzando de un lado a otro como si bailara. Sorprendido, reduje la velocidad y me quedé viendo sus largas plumas brillantes, su pico afilado de un naranja intenso, sus patas estiradas y elegantes. Entonces una hermosa corredora, que ya venía de regreso, me centelleó una sonrisa maravillosa, y al cruzarnos me ofreció chocar la mano. Su cabellera larga y fuerte ondulaba como una bandera de júbilo detrás de su trote grácil, y sus ojos brillantes reflejaban un futuro lleno de optimismo. Verla tan alegre me hizo feliz, y seguí el resto del recorrido con los pulmones cansados pero con el espíritu eufórico.

Una tarde de pandemia, tras pasar más de un mes sin conversar con nadie en persona por más de cinco minutos, escuché el quejido de un perro. Uno de esos gemidos quejumbrosos, largos, agudos, urgentes. Salí a buscarlo bajo el sol, pensando que sería una mascota perdida que tal vez estuviese deshidratada. Recorrí el espacio alrededor varias veces, pero no pude conseguirlo. Dos días después fue lo mismo. Y luego a la siguiente semana. Cada vez me convencía que podría encontrarlo, pero no pude. Un día nos autorizaron a volver a la escuela para buscar efectos personales y limpiar las aulas, y una colega que sabe de animales me explicó que el gemido que oía con frecuencia no era de un perro herido, a pesar de que así sonaba, sino de un sinsonte, un pajarito que copia los sonidos de animales más grandes. Mimus gundlachii, nativo de la isla.

Cuatro años después, cuando terminaba mi segunda temporada de docencia en la isla, en un árbol pequeño detrás de mi salón de clases, justo al lado de mi ventana, una sinsonte armó su nido y puso sus huevos. Durante dos semanas tomé fotos y videos cada mañana. Un miércoles nacieron los polluelos. El lunes siguiente el nido había sido destruido, los polluelos y su madre ausentes. Pudo haber sido un gato vecino que a veces deambulaba por el colegio. Tal vez fue el viento.

Esa tarde volví a casa en bicicleta. Tres cuadras antes de llegar, en la calle Sergeant Major, el manubrio se rompió y casi me caí, pero pude frenar a tiempo. Me ocupé con el manubrio, intentando conseguir una solución que me permitiera llegar pronto a mi hogar. No parecía posible. Suspiré cansado y comencé a empujar la bicicleta, y antes que completara dos pasos apareció una garza. Detuvo su vuelo a dos metros de mí, posándose sobre una cerca. No parecía temerme. Me aproximé tanto como pude y disfruté mirando la curvatura de su cuello, la majestuosidad de su pecho, el aplomo de su porte. La intensidad de su mirada.

Le agradecí que me dejase conocerla. Recogí la bicicleta y la llevé empujándola por el centro del manubrio y el asiento.

Era hora de volver a casa.

Sunday, October 20, 2024

Cantiga del Frenemigo

Creo sinceramente que tener frenemigos es tan valioso como tener amigos, y en ciertos momentos de la vida, lo es aún más. ¿Por qué es tan importante tenerlos? Porque su influencia cáustica nos señala las grietas que quebrantan nuestra competencia, como el alcohol sanitizante que nos revela la punzada de una cortadura mínima al desinfectarnos las manos.

Debemos aprender a diferenciar un frenemigo de otras cosas, y como es común, es más fácil definir qué no es. Primero, no se trata de un amigo que nos maltrata juguetonamente, con quien podemos intercambiar risas entre insultos y albures. Luego, tampoco se trata de un amigo falso, que detrás de una máscara finge estar en nuestra esquina para luego negligirnos o, como decimos los barriobajeros, “dejarnos morir”. Pero lo más crucial es no confundir al frenemigo con un enemigo de verdad, pues el enemigo es quien se cuadra siempre en el lado contrario al nuestro, nos alberga mala voluntad y, ante la ausencia de represalias, puede ocasionarnos dificultades hiperbólicas para dañarnos irrevocablemente, e inclusive facilitar las condiciones de nuestro deceso si las circunstancias le aseguran que no habrá castigo por su crimen.

Nos queda entonces por descartes lo que es el frenemigo: alguien quien debe tolerar nuestra cercanía aunque no le agrademos, y que frente a la inevitabilidad de su disgusto por nuestra existencia, decide que debe hacernos entender que nos detesta, en ritmo constante, como un semáforo que se pone en rojo cada vez que cumple su ciclo. La proximidad que les condena a presenciarnos es con frecuencia una expresión de sus propios defectos: pobreza que les obliga a trabajar en la misma oficina que nosotros, están atrapados en alguna relación sin amor con alguien de nuestro grupo de amigos, o son prisioneros de condiciones extraordinarias a las que fueron reclutados a la fuerza por la vida al mismo tiempo que nosotros, y el simple hecho de que tengamos rostro nos vuelve el espejo en el que odian verse reflejados.

En mi experiencia, lo que verdaderamente detesta el frenemigo es la circunstancia ineludible que lo iguala a nosotros, pero su primitiva inteligencia emocional le lleva a concluir el absurdo de que atormentarnos es su panacea, que el sufrimiento superficial que nos ocasiona servirá como alivio de la profundidad del suyo.

Cada intercambio lo mira como una oportunidad para enunciar de nuevo su propósito, y en ocasión puede ser entretenido procurar su compañía sólo para ver cómo se las ingeniará para torcer el curso de la conversación y señalar alguna de nuestras faltas, como un anti-piropo que improvisa con la espontaneidad que únicamente el odio irracional pero comedido puede otorgar.

Si el vínculo que les obliga a ser testigos de nuestra supervivencia dura lo suficiente, algo extraño sucede: al pensar en ellos sentimos algo parecido a la lealtad, pero distinto, un sentimiento de garantía, de presencia, de que uno puede contar con su servicio para resaltar nuestros límites y motivarnos a superarlos. Y además, que quede claro, no es intencional su aptitud para invitarnos a mejorar, sino que de tanto escuchar el tono sarcástico de las preguntas retóricas con las que nos increpa por funcionar dentro del rango normal y aceptado, nos lleva a reflexionar y preguntarnos si de verdad es este el mejor fruto que podemos cosechar, nos conduce a cuestionar cuántas creencias cargamos con convicción cándida que ya cortadas cultivarían crecimientos conscientes y colosales. La anáfora de su fastidio desencadena la aliteración de los miedos internos que nos mantienen mediocres, y el esfuerzo sobrehumano de contradecirlos nos empuja a hipertrofiar nuestra idoneidad. La lucha por superar su hostigamiento nos fortalece el ingenio, como mariposas que se defienden de su propio capullo para que sus alas sean después capaces de soportar su vuelo.

Allí donde el enemigo es un escalón sobre el cual se debe pisar firme y sin titubeo para superar las trampas que su psicopatía produce, el frenemigo es más como un pasamanos, un riel fiel del cual podemos sostenernos para entender la magnitud del ángulo en la subida. Un enemigo es un completo canalla, pero el frenemigo es sólo un necio de capirote.

Eso sí, nunca debe uno deteriorarse tanto que termine siendo el frenemigo de alguien más; es imprescindible ver que somos responsables de nuestra vida, y recriminarle a quien nunca nos ha dañado es una bobería inaceptable.

Pero agradezcamos a los frenemigos su servidumbre oscura, que son canarios en los túneles para los que ya somos muy grandes, y nos avisan cuando ya merecemos, y necesitamos, salir.